
MARCO CONCEPTUAL
El Departamento de SALUD MENTAL de la Facultad de Medicina, tiene a su cargo la enseñanza de
tres materias de la carrera de Medicina: Salud Mental (en el primer año del Ciclo biomédico),
Psicosemiología y Psiquiatría (ambas en el ciclo clínico) y el Internado Anual Rotatorio.
El concepto clásico de enseñanza, en el cual el docente es dueño de un saber que es trasvasado al
alumno, (lo que se conoce clásicamente como modelo de jarra llena y vasos vacíos) se ha ido
transformando hacia un modelo de enseñanza que pone al estudiante en un lugar más activo y
que concibe al aprendizaje como una construcción activa (teoría constructivista), donde la función
docente se considera como una función de tutoría que va guiando al estudiante en su proceso de
aprendizaje Este modelo está basado en la teoría del aprendizaje que sostiene que se aprende con
lo que se hace, el alumno aprende con lo que él mismo hace, solo esto promueve cambios.
Actualmente se considera que la medicina implica un proceso de aprendizaje continuo y
permanente y que los conocimientos médicos se renuevan cada 5 años en un 50 %, esto implicaría
un cambio en los objetivos pedagógicos, ya no se trataría de disponer de toda la información en
forma acabada sino de adquirir instrumentos para poder resolver las situaciones cambiantes que
se le van presentando al médico.
La inserción en la currícula médica, de Salud Mental, fue concebida, no como una especialidad
más dentro de la carrera de Medicina, sino como una presencia constante integrada en cada acto
médico, cualquiera sea su acción o abordaje, es decir una presencia permanente de la dimensión
humanística en el campo de la medicina clínica y quirúrgica, así como en las diferentes
especializaciones y modalidades asistenciales En este sentido su inclusión implica garantizar la
dimensión humana y lo singular en el ejercicio de la Medicina.
“Salud Mental” nos remite a la persona humana y su subjetividad, pero también a lo
interdisciplinario, al médico como observador y participante, al médico y su relación con el
paciente, a lo emocional en el paciente, en el médico y en el vínculo entre ambos, pero toma
asimismo los múltiples vínculos que dan cuenta de la salud de la personas.
Permite al estudiante una oportunidad de reflexión sobre si mismo, el paciente, la tarea, las
instituciones, la medicina, y en estas épocas de hipertrofia tecnológica la posibilidad de recuperar
la dimensión de los subjetivo.
Vemos que en esta concepción consideramos el campo de la Salud Mental como un territorio
amplio que incluye al hombre sano o enfermo en su contexto vincular familiar y social, que nos
remite a un campo conceptual y operacional interdisciplinario.
“Salud Mental” está estrechamente relacionada con la capacidad para pensar, establecer
relaciones de interdependencia con otros, con la adaptación a los cambios y capacidad para
manejar las crisis, con la creatividad y con la posibilidad de encontrarle sentido a la existencia.
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS GENERALES
El enfoque de Salud Mental debe volcarse sobre la tarea médica, sobre como se la piensa, como se
la concibe teóricamente, como se la practica y como se la transmite en la enseñanza.
Esta integración propuesta de la Salud Mental en cada acto médico, no es una tarea fácil, ni está
totalmente consolidada en la formación de los profesionales
Será entonces fundamental hacer compatible la tarea médica en su dimensión corporal con la tarea
médica en la dimensión de la mente.
-Considerar que cualquier resolución de un problema clínico se da en el marco de la relación del
medico con su paciente e ignorar esto tiene consecuencias, que son consecuencias médicas
-Poder generar un espacio, donde reflexionar, considerando que la salud ya no se define mas como
el negativo de la enfermedad (“..el silencio de los órganos..”, según Lériche) sino como un balance,
que incluye momentos de crisis y que se desarrolla entre el individuo y el otro, su familia, su medio,
su historia y su escenario social.
Nuestros objetivos pedagógicos generales incluyen:
1) promover la participación activa de los alumnos
2) promover la integración teórico-clínica
3) promover el pensamiento crítico
4)que el alumno descubra su deseo y necesidad de aprender más que la obligación de estudiar
En estos propósitos será un recurso docente de suma importancia la inclusión de la cursada dentro
un Hospital General, permitiendo a los alumnos una experiencia de aprendizaje vivencial, de manera
que pueda facilitarse la integración entre los contenidos teóricos y la actividades prácticas, durante
el proceso de enseñanza-aprendizajeEl enfoque de Salud Mental debe volcarse sobre la tarea médica, sobre como se la piensa, como se la concibe teóricamente, como se la practica y como se la transmite en la enseñanza.Esta integración propuesta de la Salud Mental en cada acto médico, no es una tarea fácil, ni está totalmente consolidada en la formación de los profesionales Será entonces fundamental hacer compatible la tarea médica en su dimensión corporal con la tarea médica en la dimensión de la mente.-Considerar que cualquier resolución de un problema clínico se da en el marco de la relación del medico con su paciente e ignorar esto tiene consecuencias, que son consecuencias médicas -Poder generar un espacio, donde reflexionar, considerando que la salud ya no se define mas como el negativo de la enfermedad (“..el silencio de los órganos..”, según Lériche) sino como un balance, que incluye momentos de crisis y que se desarrolla entre el individuo y el otro, su familia, su medio, su historia y su escenario social. Nuestros objetivos pedagógicos generales incluyen: 1) promover la participación activa de los alumnos 2) promover la integración teórico-clínica 3) promover el pensamiento crítico 4)que el alumno descubra su deseo y necesidad de aprender más que la obligación de estudiarEn estos propósitos será un recurso docente de suma importancia la inclusión de la cursada dentro un Hospital General, permitiendo a los alumnos una experiencia de aprendizaje vivencial, de manera que pueda facilitarse la integración entre los contenidos teóricos y la actividades prácticas, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Como se infiere de lo expresado anteriormente, en “Salud Mental”, además de los objetivos
cognoscitivos, cobran una fundamental importancia los objetivos actitudinales.
Los mismos están pensados para un médico generalista:
-Que el alumno sea capaz de conceptualizar la Salud como un bien a alcanzar, conservar y cuidar
tanto o más que la enfermedad.
-Que el alumno pueda hacer lugar en su trabajo cotidiano al concepto de “prevención” tanto como
al de “curación”.
-Que considere que los procesos de salud y enfermedad se desarrollan y significan en vínculos
familiares y sociales.
-Que considere la “persona” con su historia y su contexto vital, mas que la “enfermedad”
-Que pueda conceptualizar que el contacto personal es uno de los elementos terapéuticos de
mayor importancia en la relación médico paciente.
-Que pueda reconocer dentro de la relación medico paciente los aspectos infantiles ineludibles
que generan conflictos y tender a su instrumentación más adecuada.
-Que pueda reconocer que la relación médico paciente implica un vínculo emocional en el cual el
médico esta profundamente involucrado.
-Que pueda conceptualizar que la actividad médica se desarrolla necesariamente dentro de un
campo interdisciplinario.
Como se infiere de lo expresado anteriormente, en “Salud Mental”, además de los objetivos
cognoscitivos, cobran una fundamental importancia los objetivos actitudinales.
Los mismos están pensados para un médico generalista:
-Que el alumno sea capaz de conceptualizar la Salud como un bien a alcanzar, conservar y cuidar
tanto o más que la enfermedad.
-Que el alumno pueda hacer lugar en su trabajo cotidiano al concepto de “prevención” tanto como
al de “curación”.
-Que considere que los procesos de salud y enfermedad se desarrollan y significan en vínculos
familiares y sociales.
-Que considere la “persona” con su historia y su contexto vital, mas que la “enfermedad”
-Que pueda conceptualizar que el contacto personal es uno de los elementos terapéuticos de
mayor importancia en la relación médico paciente.
-Que pueda reconocer dentro de la relación medico paciente los aspectos infantiles ineludibles
que generan conflictos y tender a su instrumentación más adecuada.
-Que pueda reconocer que la relación médico paciente implica un vínculo emocional en el cual el
médico esta profundamente involucrado.
-Que pueda conceptualizar que la actividad médica se desarrolla necesariamente dentro de un
campo interdisciplinario.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE y TRABAJOS PRACTICOS
Clases teóricas con guías de lectura
Encuestas a niños, adultos y adultos mayores para el tema “Salud y Enfermedad”
Observaciones de consultas médicas en consultorios externos del Hospital Álvarez (Pediatría,
Obstetricia, Clínica médica)
Técnicas de role-playing para el tema “Entrevista médica”
Realización de Entrevistas a adolescentes, a mujeres embarazadas o madres recientes, entrevistas
a adultos mayores.
Realización de Entrevistas a médicos del Hospital Alvarez.
Proyección de videos con debate posterior para los temas “Entrevista médica”, “Edad media de la
vida y vejez” , “Abuso sexual” y “Vocación médica”
Entrevista a paciente drogadependiente
Visita al Centro de salud y Acción Comunitaria (CESAC)
Grupos de Discusión: El aprendizaje en pequeños grupos de alumnos, permite crear un ámbito
propicio para la libre discusión de temas de las clases teóricas y experiencias y a partir de ahí la
posibilidad de construcciones conceptuales y abstracciones
REQUISITOS DE REGULARIDAD Y APROBACIÓN:
La cursada es anual y consta de 128 hs, distribuidas en 32 clases semanales que comprenden
teóricos, prácticos y grupos de discusión.
Comienza en abril y finaliza a fines de noviembre con un receso en Julio/Agosto por
vacaciones de invierno. Habrá dos exámenes parciales con sus correspondientes recuperatorios y
Examen Final obligatorio. Se destinarán 2 clases a Seminarios de Integración
Asistencia
Los alumnos deberán asistir como mínimo al 80% de las clases teóricas y al 80% de las clases
prácticas para obtener la regularidad de la materia.
Evaluación
La evaluación será continua y a lo largo de toda la cursada. El alumno tendrá una nota conceptual
producto de su participación en clase, y para la misma se tomará en cuenta la calidad, y
pertinencia de sus intervenciones, así como su compromiso con la tarea.
Además, tendrá dos notas numéricas producto de los exámenes parciales, los cuales deberán aprobar para la regularidad de la materia.
Asimismo para ser considerados alumnos regulares deberán aprobar todos los trabajos prácticos.
Para aprobar la materia deberán rendir y aprobar el Exámen Final.
IMPORTANTE : la inscripción para rendir examen final se realiza unicamente por Internet